12 ene 2025

40º Aniversario Ola de Frío 1985

Hoy hacemos repaso a uno de los episodios meteorológicos más importantes del sigloXX, y probablemente el más importante de su último cuarto. La Ola de Frio de 1985. Dejo a continuación unos mapas de Reanálisis de la NOAA de esos días.


Los primeros días las zonas más afectadas fueron las del Norte Peninsular, así como a las que afectaron más las nevadas. Pero el frío se dejó sentir en toda la Peninsula Ibérica.

Temperatura en superficie madrugada 9 Enero 1985

En el segundo envite, el aire frío se repartió mas por el centro, marcando unas temperaturas mínimas nocturnas muy destacables



Temperatura en superficie madrugada 15 Enero 1985

Para posteriormente el día 17 de Enero cambiar las dinámica atmosférica con un flujo más húmedo y cálido proveniente del Atlántico. Una de las consecuencias que tuvo esta variabilidad meteorológica ya lo estudiamos anteriormente en el blog:




Resumen meteorológico durante la Ola de Frío en el observatorio de Ávila capital. Fuente: MPinar


Algunos recortes de prensa de esos días.

Diario de Ávila. 7 Enero

Adelantado de Segovia. 8 Enero

Diario de Ávila. 9 Enero


Adelantado de Segovia. 11 Enero


Diario de Ávila. 15 Enero


 
Diario de Ávila. 16 Enero



Diario de Ávila. 17 Enero

Resumen Temperaturas Mínimas en la zona gracias a la web de @Meteosierra. Hasta -16ºC en Avila capital, o -15ºC en Segovia. Destacan los -17.1ºC en la Dehesa de Guterreño, a escasos kilómetros de la capital.





Existen numerosos estudios y análisis de esta ola de frío, famosa por su intensidad y afectación sobre todo en el Litoral Cantábrico. Pero igualmente intensa en el resto de la Península Ibérica. Por cercanía me he querido centrar sólo en nuestra zona.


Espero haya sido de vuestro interés!!

Próximamente más...


10 ene 2025

2024. El segundo año más calido desde que hay registros


Muy buenas abulenses!!

Como ya anunciamos anteriormente en el blog:


El pasado mes de Noviembre tratamos de elucubrar si el año 2024 sería el año más cálido desde que se tienen registros. Finalmente, el año 2024 se despide en Ávila capital como el segundo más cálido de la serie histórica (+1.7ºC de desviación frente a la media), muy cerquita del tercero (2023) y a 0.2ºC del primer puesto (2022)


Temperatura media anual, máxima y minima. @mpinar



Número días de helada anual. @mpinar

            Número de días por encima del umbral de ola de calor. (temperatura máxima superior a 34ºC)

Resumen anual:


El mes de Diciembre ayudó a mitigar un poco este calentamiento, situándose en la media o ligeramente cálido.
Temperatura media de las mínimas: 0ºC
Temperatura media de las máximas: 10.3ºC
Temperatura media: 5.2ºC (+0.7ºC respecto a media)
Días de helada mensual: 16 (15.4 días media)



                                            Mes de Diciembre desde 1983 hasta la actualidad. @mpinar




Días de helada en Diciembre desde 1983. @mpinar


En la estación meteorológica de Aemet situada en Puerto El Pico, el mes terminó con una temperatura media -0.6ºC por debajo junto con 26 días de helada, debido principalmente a la situación anticiclónica reinante que propicia eposodios nocturnos de inversión térmica en la zona.


A nivel nacional, 2024 termina como el 3º más calido, detrás de 2023 y 2022. Fuente: Aemet


Toca ahora estudiar el comportamiento del año 2025. Todo lo que no sea estar en "números rojos", personalmente lo consideraré una buena noticia.

Saludos abulenses!!!!

Próximamente más...

La nevada más temprana. 2 Octubre 1957

Hoy traemos a la memoria el destacado episodio ocurrido a principios de Octubre de 1957. La situación sinóptica era la de una DANA situada en el centro peninsular, con vientos del primer cuadrante en superficie.

Reanálisis de la NOAA. Meteociel


Reanálisis de la NOAA. Meteociel

Las situaciones de vientos del primer cuadrante con bajas presiones en el centro peninsular, como en esta ocasión, suelen ser bastante favorables para la provincia de Ávila en general, y para la capital en concreto. Podemos observar en el mapa anterior de precipitación en 6 horas como la humedad asciende por el Valle del Ebro y la Meseta Sur, para posteriormente girar con vientos del NorEste y generar precipitaciones que en algunos momentos pueden ser intensas y abundantes, debido a la retención con el sistema Central. En esta ocasión coincidieron todos los ingredientes, como en otras ocasiones ha sucedido también a lo largo de otros inviernos.

Las temperaturas de ese día fueron bastante destacables, con una Tªmax de 3.2ºC en la estación del Instituto (Mercado Chico). Ávila capital 
 

La nevada en el Sistema Central tuvo que ser curiosa, llegando presumiblemente a los 50cm en zonas favorables.


Alrededor de 50mm en la estación del Puerto de Navacerrada con temperaturas negativas la mayor parte del periodo. @mpinar


Algunos recortes de prensa de aquellos días. Diario de Ávila y Adelantado de Segovia.






Muy destacable la situación meteorológica para tratarse de principios de Octubre. Situación difícil de ver hoy en día con nuestra dinámica atmosférica actual.



Posteriormente, tan sólo 10 días después, tuvo lugar uno de los mayores desastres naturales de la cuenca mediterránea como fue la inundación del Río Turia a su paso por Valencia la jornada del 14 de Octubre.

Espero que haya sido de vuestro interés.

Saludos abulenses!!

Próximamente más...

20 nov 2024

Media de temperaturas Enero-Octubre. ¿2024 el año más cálido?

Volvemos por el blog esta vez para realizar un análisis rápido de las temperaturas de este año 2024 hasta la fecha. 

Los meses de Enero y Agosto han sido los más cálidos de la serie de la estación (1983-2024).

Esta es la serie de la estación, si nos fijamos en la línea verde (temperatura media), vemos como los años más cálidos se producen en el siglo XXI, y de hecho los 5 años más cálidos han tenido lugar a partir de 2015.


@m.piñar
                                                                           
Si analizamos los datos de temperatura media en el periodo Enero-Octubre de los años más cálidos, obtenemos lo siguiente:

                                                                     2015                13.38ºC

                                                                     2017                14.27ºC

2018                12.68ºC

2019                13.54ºC

2020                13.89ºC

2021                13.27ºC

2022                14.28ºC

2023                14.02ºC

                                                                     2024                14.08ºC


Vemos por tanto que en ese periodo, el año 2024 ocupa la tercera posición por detrás de 2017 y 2022, y muy cerca del 2023.

Con modelos meteorológicos en la mano, podemos hacer una previsión de lo que nos espera estos últimos 10 días de Noviembre de manera aproximada. Para el caso, he tenido en cuenta la salida 00Z del modelo Europeo del día 20 Noviembre

Simulación temperatura media anual con Noviembre según ENS (10.6ºC) y Diciembre en la media desde 1983 (4.5ºC)

        2022                    13.3ºC

        2023                    13ºC

        2024                    13ºC

Simulación temperatura media anual con Noviembre según ENS (10.6ºC) y Diciembre en la media desde 2015 (6.2ºC)

         2022                    13.3ºC

         2023                    13ºC

         2024                    13.13ºC

Para igualar el registro de temperatura media del año 2022 con 13.3ºC, sería necesario una temperatura media en Diciembre de 8.2ºC, lo cual supondría un récord mensual ya que el Diciembre más cálido hasta 2023 es el del año 2015 con 7.8ºC.

Por tanto, parece que el año 2024 podría situarse entre los 3 más cálidos, pero salvo catástrofe de ultima hora en Diciembre, no será el más cálido de la serie.

A finales de año actualizaremos el estudio con los datos definitivos de temperatura media anual al que nos hemos referido.

Saludos abulenses!!

                                                                                                                        Próximamente más....


11 sept 2024

El Soto. La Playa de Ávila en el siglo XX

Muy buenas abulenses. Retomamos el blog con un breve resumen fotográfico gracias a la hemeroteca del Diario de Ávila. En este caso hablamos de El Soto.

El Soto es un parque de unas 40 hectáreas situado en la ribera del Río Adaja, a las afueras de Ávila capital. Representativos son sus chopos y fresnos trasmochos, dando una imagen muy característica y bucólica sobre todo a partir del otoño, donde en mi opinión personal, luce sus mejores galas.


@google

Estos fresnos debieron plantarse a principios de siglo XX, asi como el acondicionamiento del parque. En esta imagen del Vuelo realizado en la década de los años 40 vemos como los árboles, de haberlos, debían de tener un tamaño muy pequeño.


En años e imágenes posteriores, podemos ver como la misma zona va ganando en color y en masa arbórea con el paso de las décadas.


Así como en esta imagen de Mayoral realizada en la década de los años 50, con la Iglesia de Santiago en primer término y al fondo la Sierra de la Paramera. Podemos ver como el bosque de ribera va creciendo, asi como la antigua fábrica de leche Pascual en la entrada de El Soto



Antiguamente el Río Adaja tenía un régimen fluvial más constante, sobre todo comparando la estación estival, debido principalmente a la existencia de acuíferos. Bañarse en el Soto debió de ser una experiencia muy bonita para todo el que pudo vivirla.

 14 Agosto 1981. Diario de Ávila


Al igual que ocurre a día de hoy en algunos pueblos y parajes de la provincia, los niños iban a bañarse al río, en el caso de Ávila, era sobre todo en el mes de Julio. Pero en Agosto de 1981, en este registro fotográfico, el caudal del río es mayor debido a que fue una primera quincena de mes muy húmeda, gracias a las tormentas caídas. Concretamente el día que fueron tomadas esas fotografías, la temperatura máxima fue de 28ºC.


Pero el 16 de Julio de 1986 el diario abre portada con la siguiente noticia.





Para posteriormente, tan solo un mes después, el 16 Agosto 1986, publicar lo siguiente:




Hay que tener en cuenta que en 1986, el único embalse que abastecía a la capital era el de Becerril. En este caso, insuficiente; dado que el trasvase desde el Río Mayor en verano no estaba en funcionamiento, además de presentar algunas averías e incidencias.

Podemos concluir, por tanto, que intervinieron muchos factores en el abandono de El Soto como zona de baño. La más importante fue la perdida de salubridad del agua, debido principalmente a las industrias de los pueblos de aguas arriba; la pérdida de caudal debido al desarrollo de las explotaciones de acuíferos, el aumento de temperatura a lo largo de las décadas; y sobre todo, la pérdida del "ambiente rural". Esa frase de "los niños ya no juegan en la calle", cuadraría bien como resumen del factor principal para el definitivo abandono. Las nuevas juventudes prefieren otras cosas...

El baño en El Soto se abandonó definitivamente a mediados de la década de los años 90.

Esta es la breve historia de las zonas de baño de El Soto. Debido a toda esta problemática dentro del abastecimiento de aguas en Ávila, se decidió la construcción del embalse de Serones en el Río Voltoya, finalizando la obra en 1988. De la que si puedo, comentaré algo próximamente.

Espero que os haya gustado.




Próximamente más...