30 ene 2025

29º Aniversario Nevada Enero 1996. La nevada de tres generaciones.

Hoy traemos al blog el recuerdo de uno de los episodios meteorológicos más importantes de los ultimos años. La impresionante nevada que tuvo lugar durante la segunda mitad del mes de Enero de 1996. Se cumplen ahora 29 años del suceso.

La situación sinóptica era la de una profunda borrasca estacionada frente las costas de la Peninsula, mandando una continuación de sucesivos frentes durante una semana, que dejó abundantes nevadas, sobre todo en zonas del Sistema Central, a partir del 20 Enero 1996





La cota de nieve inicialmente se situó por encima de los 1300m, pero con el transcurso de las horas llegó a nevar a unos 1000m. En Ávila capital no hubo cota de nieve suficiente durante la mayor parte del episodio, pero por encima de los 1300m los acumulados fueron muy significativos. En la zona de la Sierra de Guadarrama, el Puerto de Navacerrada dejó estampas históricas como éstas. (más fotos en el enlace)

Fuente:  https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/





En los pueblos de la Sierra de Gredos tampoco nos quedamos cortos (más fotos en el enlace):

Fuente: https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996-iiii/




Las cabras monteses se acercaron a la carretera de la Plataforma de Gredos. Se llegó a lanzar comida mediante helicópteros al ganado durante las semanas siguientes.



Gredos lucía sus mejores galas.


Poco más que decir. La Mira






Puerto de Menga con el Valle Amblés al fondo.



Carretera de la Plataforma de Gredos


Sí, es el Refugio Elola



La nieve afectó gravemente al tráfico rodado, incluyendo el corte de carreteras, la incomunicación de pueblos, y el aislamiento de personas durante varias jornadas. Algunos recortes de prensa del Adelantado de Segovia y del Diario de Ávila



En Ávila capital y el Valle amblés, la mayor afectación fue debida al deshielo, tanto del Río Chico como del Río Adaja












Imágenes de los pueblos de Gredos en el Diario de Ávila.


Cepeda - La Mora






Algunas consecuencias negativas de este episodio.


Precipitaciones mes de Enero 1996 en Hoyos del Espino

Espesor máximo Puerto de Navacerrada. 230cm se llegaron a acumular durante los primeros días de Febrero del año 1996. @meteosierra



Los 150mm acumulados el 21 Enero 1996 es el récord de precipitación de la serie en un día en la estación del Puerto de Navacerrada; así como los 559mm acumulados en ese Enero de 1996 es el récord de precipitación mensual del observatorio.



En Ávila capital, el mes se cerró con 150.3mm, convirtiéndose en el mes de Enero más lluvioso de la serie. También, el  día 21 de Enero de 1996 es el día más lluvioso de un mes de Enero con 44.9mm



Algunos reportajes interesantes






 https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996/

https://recmountain.com/la-gran-nevada-de-1996-iiii/

Existen algunos estudios y resúmenes fotográficos al respecto de este importante episodio, pero he querido enfocarlo también desde el punto de vista estadístico y de hemeroteca.

En cuanto a acumulados totales de precipitación y de nieve, probablemente habría que retraerse al siglo XIX para encontrar algo similar en nuestra provincia y en el Sistema Central. Se trata por tanto de un acontecimiento histórico y con un periodo de recurrencia muy elevado.

Espero que haya sido de vuestro interés!! 

Próximamente más...

19 ene 2025

Enero 1938. El mes más frío del siglo XX: -28ºC

Buenos días, abulenses!!

Impactante titular el que encabeza el blog, que simplemente he transcrito del Diario de Ávila.


Pero vamos a tratar de analizar y entender este episodio. Famoso por transcurrir y ser determinante en la Batalla de Teruel durante la Guerra Civil.

Durante el día de Año Nuevo de 1938 la situación sinóptica era la clásica favorable para ver grandes acumulados de nieve en la provincia de Ávila en general, y en la capital en particular. Vientos del NorEste y flujo cargados de humedad provenientes del Mediterráneo con aire frío en altura.



Así lo refleja el fotógrafo Mayoral en su archivo fotográfico de excelente calidad. La nevada alcanzó los 60 cm (Diario de Ávila).







Diario de Ávila. 3 Enero 1938

Al día siguiente, las temperaturas se desplomaron.


Diario de Ávila.  4 Enero 1938

El 5 de Enero una nueva entrada de aire frío afecta a la Peninsula. En este caso, es una masa de caracter seco, sin flujo de viento de origen marítimo. Lo que favorece aún más el descenso de las temperaturas mínimas.


El dato de temperatura mínima oficial en el Observatorio de Ávila capital según el Servicio Meteorológico Español corresponde al 7 Enero con -19.8ºC. Pero en el Diario de Ávila no se hace referencia al dato. Hay que entender el contexto existente; estamos en plena Guerra Civil y los noticieros, diarios y periódicos tenían otras noticias que contar. Aún así, existen testimonios y relatos, como hemos podido corroborar.

Si vemos las condiciones atmosféricas, tenemos una pequeña cuña anticiclónica sobre la Península Ibérica, con mucho frío en altura, pero sobre todo en superficie, y con mucha cantidad de nieve acumulada después de 10 días de intensas nevadas. 


La tercera columna representa el dato de temperatura mínima mensual, y la cuarta columna el día del mes. En este caso, el 7 de Enero se midieron -19.8ºC como hemos citado anteriormente.

Entonces, ¿de donde sale el dato de los -28ºC en la ciudad? Pues es muy probable que hubieran sido medidos en el antiguo aeródromo, situado al sur de la capital. Al igual que el episodio de frío acontecido en Enero de 1945, cuando se midieron -27.6ºC en ese mismo enclave, y que ya analizamos en el blog:


Entorno del aeródromo el 12/01/2021, esa noche se alcanzaron -21ºC en la estación del SAIH situada en la Av.Juan Pablo II. Aquella mañana de Enero de 1938 debió ser muy similar.
Foto: @BSantiagoJ en Twitter

Al igual que en aquella ocasión, la inversión térmica jugaría un papel fundamental en las enormes diferencias de temperatura entre varios puntos de la ciudad. Al igual que ocurre hoy en día.

Por tanto, los datos quedarían ordenados de la siguiente manera:
  
    
   DíaAvila ObservatorioAvila Aeródromo
3 Enero 1938-15ºCn.d.
4 Enero 1938n.d.-25ºC
7 Enero 1938-19.8ºC-28ºC
17 Enero 1945-20.4ºC-27.6ºC

Durante la guerra civil, el Boletin Diario Meteorológico sufrió grandes lagunas, como es lógico. Intentaré conseguir más información al respecto, pero en la red ya no existe más información disponible de la que se muestra.  Puede que en el Archivo Militar guarden documentación de las mediciones durante ese periodo.

Algunas temperaturas mínimas que se alcanzaron en la región durante aquella noche. El episodio fue muy destacable, alcanzando los -22ºC en el Burgo de Osma @meteosierra

También se alcanzaron:

EstaciónTemperatura mínima
El Burgo de Osma-22ºC
San Esteban de Gormaz-21ºC
Avila Instituto-19.8ºC
Riaño-19.8ºC
Cervera de Pisuerga-18ºC
Almazán-17.4ºC
Segovia-17ºC
Daroca-15.8ºC
Barco de Ávila-15.6ºC
Aranda de Duero-15ºC
Reinosa-14ºC
Bohoyo-14ºC


















Este episodio meteorológico fue clave en el desarrollo de la Batalla de Teruel en particular, y de la Guerra Civil Española en general. Recomiendo la lectura de varios libros de nuestro amigo Vicente Aupí muy interesantes. Al que le guste el tema, obligada lectura. Son de ambito histórico, bélico, y meteorológico:

*El Triangulo de Hielo, *Crónicas de Fuego y Nieve, *El General Invierno y la Batalla de Teruel.

Espero haya sido de vuestro interés!!


Próximamente más...